viernes, 22 de agosto de 2014

22 DE AGOSTO: DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE

"Los pueblos que olvidan sus tradiciones no saben de donde vienen ni saben adonde van, y se convierten en un conglomerado amorfo sin dirección ni sentido...": Jaime Dávalos

La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica".

El romanticismo del siglo XIX reaccionaba contra el intelectualismo de épocas anteriores y permitía así surgir el estudio sistemático y metódico de las manifestaciones culturales del pueblo, es decir, del folklore. Así William John Thoms crea el vocablo folklore, que vio la luz el 22 de agosto de 1846. La primera revista de corte científico dedicada al folklore, fue Folklore Record, publicada entre 1878 y 1882 por la Folklore Society de Londres, institución surgida hacia fines de ese siglo. El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortazar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore. El emblema que representa a los folkloristas argentinos - elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore en 1948 - es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.

¿Quién se anima a completar este cuestionario?
Hacer click aquí
Ahora les voy a dejar mi playlist de "Folklore Argentino" que recopilé en Goear. Espero que lo disfruten !!!

Para más información:

Fuentes consultadas:

martes, 5 de agosto de 2014

JOSÉ CORRENTINO


El chamamé es un ritmo típico de nuestra zona litoral, por eso fue elegido para cantarle al 
General Don José de San Martín, que nació en las Misiones Jesuíticas, hoy Corrientes.

Letra de la canción 
En un caballito blanco,
mi abuelita me contó,
que un Santo cruzó los Andes
y tres pueblos libertó.

El Santo era correntino
y se llamaba José,
papá de una linda niña
que su Merceditas fue.
                
Cuando terminó la lucha
muy lejos se fue José,
para que la patria joven
supiera sola crecer.

Del brazo de Merceditas
José contemplaba el mar,
pensando volver un día
y en su tierra descansar.             


Suena el clarín, suena el tambor,
ésta es la historia que más me gustó,
la del valor y de la fe
de un correntino llamado José.

viernes, 2 de mayo de 2014

EL CUANDO

HISTORIA

Fue bailado, en las ciudades y campaña de la zona cuyana, en las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y tal vez en algunas otras de la región occidental, desde principios hasta mediados del s XIX. Es posible que San Martín lo introdujera en Chile (conjuntamente con el Cielito el Pericón y la La Sajuriana) .

CLASIFICACIÓN

Es una danza galante, de acentuado tono cortesano, de pareja suelta e independiente, de movimiento lento-vivo

INDUMENTARIA

Salones porteños, hacia 1841.

Dama: medias de muselina y escarpines. Vestido de seda de colores lisos y estampados, de los llamados brocatos moiré de especial preferencial talle a la cintura, muy estrecho y ceñido hasta el busto; escote muy amplio, mangas anchísimas sobre los hombros y estrechas en ell antebrazo; adorno de cordoncitos y pequeños botones. Peinado: muy alto, separado en bandas sobre la frente, con rellenos para abultarlo a los costados. Peineta muy grande sosteniendo flores o moños. Adornos: collares, aros de caravana y gran medallón sostenido debajo del cinturón (o suelto, por un largo cordón de seda).

Caballero: medias blancas, zapatos negros escotados. Pantalón de gabardina de colores claros. Camisa blanca con tabloncito y pequeño bolado en la abotonadura. Chaleco de seda de colores claros con estampados pequeños, de corte cruzado o derecho y solapas. Cuello alto y almidonado. Corbata forma moño, ancho, de seda, blanca. Cabello no demasiado corto y largas patillas.

COREOGRAFÍA


 

Fuente consultada:
- http://www.elfolkloreargentino.com/

viernes, 6 de diciembre de 2013

6 DE DICIEMBRE: DÍA NACIONAL DEL GAUCHO

Monumento al Gaucho - Parque Tau (Bell Ville)

El Día Nacional del Gaucho se celebra en la Argentina el 6 de diciembre en conmemoración a la publicación de la primera parte del poema narrativo El gaucho Martín Fierro de José Hernández, obra que es considerada la más importante de la historia literaria de la Argentina. Fue oficializado el 15 de diciembre de 1993 por la sanción de la ley Nº 24303. Esta ley establece por el decreto 1096/96 la creación de una Comisión Nacional del Gaucho la que tiene por objeto la promoción de los eventos conducentes a la celebración del Día Nacional del Gaucho, rescatando y difundiendo las manifestaciones culturales gauchescas. Son cinco los integrantes de la mencionada comisión y ellos son designados por la Secretaría de Cultura, están en el ejercicio de sus cargos dos años con carácter ad-honorem.

Rescatemos del Gaucho, su predisposición a brindarse al prójimo, su estar siempre dispuesto sin esperar nada a cambio, su vocación por la libertad, su hidalguía, su valentía en las luchas de independencia... Recordemos al Gaucho, que recordándolo nos reencontraremos con nuestras raíces y nuestra propia identidad nacional.

Si quieren conocer la historia, vestimenta y características del gaucho, hacer click aquí

sábado, 30 de noviembre de 2013

FIESTA DE LA FAMILIA

El 22 de Noviembre fue un día muy especial y musical.  "Fiesta Día de la Música" durante la tarde celebrando el Día de la Música con mis alumnos/as de la Escuela Florentino Ameghino y a las 20 hs me esperaban mis Musiquerit@s de la Escuela Juan B. Alberdi para festejar la tradicional Fiesta de la Familia que realizamos en noviembre y que solamente el pasado ciclo lectivo la suspendimos debido  a un acontecimiento también importante la "Fiesta de la Peonza".

Hace ya varias semanas con los chicos y chicas de Sexto Grado y durante las horas de Expresión Cultural y Artística en Jornada Extendida comenzamos a desarrollar la última actividad del proyecto "Identidad cultural" . La misma consistía en crear el libreto de la obra que titulamos "Entre mates y bailes", distribuir los  personajes, memorizar el libreto, ensayarla y presentarla en público para la Fiesta de la Familia.
A medida que se desarrollaban las clases surgió la idea de invitar a todos los grados para que participaran bailando algunas de las danzas folclóricas que mencionaba la obra.Fue así que toda la escuela se encaminó en este gran proyecto y que culminó este viernes con la Fiesta de la Familia en que contamos además con la actuación especial de los alumnos/as y señoritas del  Jardín de Infantes "Juan B. Alberdi" que participaron bailando un hermoso y colorido "carnavalito".

Les dejo estos videos que edité gracias a la colaboración de la Sra Directora Eli que filmó durante toda la fiesta.


Poesía a Malvinas

Poesía a Malvinas
Blog "Letras de arena"