viernes, 6 de diciembre de 2013

6 DE DICIEMBRE: DÍA NACIONAL DEL GAUCHO

Monumento al Gaucho - Parque Tau (Bell Ville)

El Día Nacional del Gaucho se celebra en la Argentina el 6 de diciembre en conmemoración a la publicación de la primera parte del poema narrativo El gaucho Martín Fierro de José Hernández, obra que es considerada la más importante de la historia literaria de la Argentina. Fue oficializado el 15 de diciembre de 1993 por la sanción de la ley Nº 24303. Esta ley establece por el decreto 1096/96 la creación de una Comisión Nacional del Gaucho la que tiene por objeto la promoción de los eventos conducentes a la celebración del Día Nacional del Gaucho, rescatando y difundiendo las manifestaciones culturales gauchescas. Son cinco los integrantes de la mencionada comisión y ellos son designados por la Secretaría de Cultura, están en el ejercicio de sus cargos dos años con carácter ad-honorem.

Rescatemos del Gaucho, su predisposición a brindarse al prójimo, su estar siempre dispuesto sin esperar nada a cambio, su vocación por la libertad, su hidalguía, su valentía en las luchas de independencia... Recordemos al Gaucho, que recordándolo nos reencontraremos con nuestras raíces y nuestra propia identidad nacional.

Si quieren conocer la historia, vestimenta y características del gaucho, hacer click aquí

sábado, 30 de noviembre de 2013

FIESTA DE LA FAMILIA

El 22 de Noviembre fue un día muy especial y musical.  "Fiesta Día de la Música" durante la tarde celebrando el Día de la Música con mis alumnos/as de la Escuela Florentino Ameghino y a las 20 hs me esperaban mis Musiquerit@s de la Escuela Juan B. Alberdi para festejar la tradicional Fiesta de la Familia que realizamos en noviembre y que solamente el pasado ciclo lectivo la suspendimos debido  a un acontecimiento también importante la "Fiesta de la Peonza".

Hace ya varias semanas con los chicos y chicas de Sexto Grado y durante las horas de Expresión Cultural y Artística en Jornada Extendida comenzamos a desarrollar la última actividad del proyecto "Identidad cultural" . La misma consistía en crear el libreto de la obra que titulamos "Entre mates y bailes", distribuir los  personajes, memorizar el libreto, ensayarla y presentarla en público para la Fiesta de la Familia.
A medida que se desarrollaban las clases surgió la idea de invitar a todos los grados para que participaran bailando algunas de las danzas folclóricas que mencionaba la obra.Fue así que toda la escuela se encaminó en este gran proyecto y que culminó este viernes con la Fiesta de la Familia en que contamos además con la actuación especial de los alumnos/as y señoritas del  Jardín de Infantes "Juan B. Alberdi" que participaron bailando un hermoso y colorido "carnavalito".

Les dejo estos videos que edité gracias a la colaboración de la Sra Directora Eli que filmó durante toda la fiesta.


jueves, 1 de agosto de 2013

1 DE AGOSTO: DÍA DE LA PACHAMAMA



La Pachamama es la más popular de las creencias expresadas con fuerza por los pueblos originarios en América Latina. “Pacha” significa universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que “Mama” es madre.

La leyenda menciona que agosto es el tiempo de adoración a la Madre Tierra, época de agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Por eso, el primer día de este mes se revive el ritual de gratitud a la tierra, un rito que sobrevivió a la colonización española y traspasó fronteras.
Los rituales de esta tradición fueron variando con el tiempo, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades. Es así que de acuerdo a las costumbres ancestrales de cada pueblo, cambia el modo de celebración.

En la provincia de Salta, la ceremonia apunta a recordar que todo lo creado proviene de la tierra. Los habitantes recurren al sahumerio para ahuyentar los posibles males que hayan quedado dando vueltas en sus casas. Mientras que en la provincia de Jujuy, luego de una comida comunitaria, se cava un hoyo y se da de comer y beber a la Pachamama, depositando hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos. Luego se tapa el pozo con tierra, botellas de alcohol y vino. Para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la copla.

Más allá de las diferentes formas en la que cada comunidad lleva adelante sus rituales, la celebración del día de la Pachamama aparece como un acto de defensa de las creencias y cosmovisiones de los pueblos originarios. Esta conmemoración es sinónimo de la supervivencia de historias ancestrales y de una visión compleja que une al hombre con su verdadera cuna: la Tierra.
 

miércoles, 19 de junio de 2013

20 DE JUNIO: DÍA DE LA BANDERA

El 8 de junio de 1938 el Congreso de la Nación, por ley nacional Nº 12.361, estableció el 20 de junio -aniversario del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano, ocurrido en 1820 – como Día de la Bandera, y declara a este día feriado nacional.
A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.

La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

La principal sede de las conmemoraciones del Día de la Bandera es el Monumento Histórico Nacional a la Bandera, en Rosario, provincia de Santa Fe, lugar en el que la bandera fue izada por primera vez en dos baterías de artillería, ubicadas en orillas opuestas del río Paraná. La celebración consiste de una reunión pública a la que asisten el presidente y miembros de las fuerzas armadas, veteranos de la guerra de las Malvinas, las fuerzas policiales, y una serie de organizaciones civiles. Desde hace algunos años, se incluye el desfile de la bandera más larga del mundo, que es confeccionada en forma comunitaria por la población de Rosario.

LA VIAJERA


Letra de la canción
Soy viajera eterna enamorada de tu sol, 
De pampa y silencio, de salinas y mistol. 
Aguas que se lanzan en su sitio magistral, 
Selva verde, mate amargo y humedad. 
Voy siguiendo el rastro de una estrella azul. 
Lamento mapuche, lágrimas del sur. 
Que se han vuelto témpano, de un frío glaciar, 
Congelando las miradas, llenando de paz. 

Desierto, distancia cruel, 
Suspiros sobre el Chaltén. 
Milagro, de un pueblo que, 
Atraviesa el tiempo solo para que lo puedas ver. 

De Celeste y Blanco, tengo el corazón 
Yo soy parte de esta tierra, 
De Celeste aunque me cueste algún dolor, 
Ser feliz a veces cuesta, 
A veces cuesta corazón, y siempre cuesta. 

Cordillera y Gloria, cruce y libertad. 
Vinos y tonadas para enamorar. 
Cerros de colores, lagos y ancho mar. 
De la costa al norte, de La Gruta al Cadillán… 
Senderito coya va hacia el cielo y más
de limón y azúcar, la baguala llorará. 
Donde el sol se asoma río dulce litoral, 
Ilusión de pescadores, canoitas de cristal. 

Y siempre tendremos Fe, 
Bendita mi tierra es, 
Mi Madre protegerá, 
Repartiendo bendiciones que nos llegan del lugar. 

De Celeste y Blanco, tengo el corazón 
Yo soy sangre de esta tierra, 
De Celeste aunque me cueste algún dolor, 
Ser feliz a veces cuesta.
De Celeste y Blanco, tengo el corazón 
Yo soy sangre de esta tierra, 
De Celeste aunque me cueste algún dolor, 
Ser feliz a veces cuesta. 

De Celeste y Blanco, tengo el corazón 
Yo soy sangre de esta tierra, 
De Celeste aunque me cueste algún dolor, 
Ser feliz a veces cuesta.
De Celeste y Blanco, tengo el corazón 
Yo soy sangre de esta tierra, 
De Celeste aunque me cueste algún dolor, 
Ser feliz a veces cuesta. 

viernes, 24 de mayo de 2013

UN POCO DE HISTORIA NO VIENE MAL

25 de Mayo de 1810
El 25 de mayo de 1810 no fue un día como todos en Buenos Aires. A pesar de la tormenta, muchos hombres y mujeres se reunieron frente al Cabildo para conocer los nuevos sucesos políticos. Cuando los adversarios de Cisneros se enteraron de que el virrey había renunciado, comenzó la fiesta. La calle se inundó de brindis, música y bailes. La alegría estaba justificada: era el broche final de una semana de marchas y contramarchas, que a partir de ese momento se recordaría como la Semana de Mayo.
Los invito a conocer esta parte de nuestra y historia a través de estos videos.Espero que les gusten.
... ellos llegaron y cambiaron la historia...

Capítulo 1: "La excursión al Cabildo"
José visita el Cabildo con sus compañeros. Se sienta en un sillón prohibido y activa una palanca que lo lleva a Francia, en 1810, momento en que se inicia el proceso de la Revolución de Mayo.

Capítulo 2: "Se decide el CAbildo Abierto"
En este capítulo, Zamba y Niña conocen a Belgrano, presencian una discusión en la jabonería de Vieytes y se enteran de la intención de convocar al Cabildo Abierto.

Capítulo 3: "El Pueblo pide el Cabildo Abierto"
En este capítulo se relatan los pasos previos a la realización del Cabildo Abierto. El pueblo que pide participar, las dudas de Saavedra, la organzación de French y Beruti.

Capítulo 4: "El 25 de Mayo de 1810"
En este capítulo se relatan los pasos, decisiones y votación del Cabildo Abierto y la conformación del Primer gobierno patrio, el 25 de mayo de 1810.

viernes, 3 de mayo de 2013

Entra a mi hogar

La noticia de que en uno de los eventos organizados para los festejos del 75º Aniversario de nuestra Escuela Florentino Ameghino íbamos a contar con la presencia del grupo folclórico Machaca nos tomó de sorpresa,  y, como era de imaginar, nos invitaron a cantar y bailar con ellos, un gesto de amistad que los caracteriza y  por ello nuestro respeto, admiración y agradecimiento.
Con tan poquito tiempo que nos queda, les propongo que comencemos a practicar y ensayar en casita, si?
Aquí les dejo este video que fue filmado durante la Fiesta de la Peonza que se desarrolló el año pasado en la Escuela Juan B. Alberdi y en donde todo el público presente pudo disfrutar y cantar junto a Machaca.
En esta ocasión se trata de la canción "Entra a mi hogar" y es la que cantaremos junto a Machaca el próximo jueves, luego del desfile por calle Córdoba,  frente a la Municipalidad.
Toda la familia está invitada a participar de estos festejos y a cantar junto a sus hijos/as...Los esperamos!!!


Entra a mi hogar

Abre la puerta y entra a mi hogar
amigo mío que hay un lugar
deja un momento de caminar.

Siéntate un rato a descansar
toma mi vino y come mi pan
tenemos tiempo de conversar.

Si hay alegría en mi corazón
con tu presencia me traes el sol
manos sencillas manos de amor
tienden la mesa y le dan calor
el pan caliente sobre el mantel
un vino bueno y un gusto a miel
abre mi casa mientras tu estés.

Qué felicidad, amigo mío!
tenerte conmigo y recordar
hasta que florezca pecho adentro
abra este capullo de amistad.
Toma mi guitarra y dulcemente
cántame con ella una canción
que quiero guardar en mi memoria
el grato recuerdo de tu voz.

martes, 9 de abril de 2013

ADIVINA ADIVINADOR

Adivina, adivinador es un "huayno", género musical propio de la región del NOROÉSTICO argentino. De ritmo binario y estructura musical pentatónica. Ejecutado tradicionalmente con quena, charango y bombo. Además es uno de los géneros más elegidos por las bandas de sikuris.

Aquí les dejo un audio mp3 :Versión de Marcelo Giqueaux interpretada por Silvia Astuni, Fabio Verdera y Gustavo Sordelli que encontré en la página de Entremúsicas.com 

Letra de la canción
La señora Nube Blanca se encontró con un señor.
Le dijo: -Sos un cochino, vas todo sucio de carbón.
Don Humo, muy ofendido, saben qué le contestó?
Adivinador, adivina. Adivina, adivinador.

 La señora doña Luna se encontró con un señor.
Le dijo: -Andate, viejito, porque ya es tarde para vos.
Don Sol, muy avergonzado, saben que le contestó?
Adivinador, adivina. Adivina, adivinador.

La señora doña Lluvia se encontró con un señor.
Le dijo: -No me despeines la peluquita, por favor.
Don Viento, muy prepotente, saben qué le contestó?
Adivinador, adivina. Adivina, adivinador.

La señora doña Estrella se encontró con un señor.
Le dijo: -Por pura envidia me querés arruinar el show.
Don Nubarrón, divertido, saben qué le contestó?
Adivinador, adivina. Adivina, adivinador.
María Elena Walsh

Esta canción forma parte del Proyecto "María Elena y los chicos", al que pueden acceder desde aquí


Desde aquí pueden acceder a más información sobre la biografía, discografía, canciones, obras y enlaces relacionados con María Elena Walsh

Fuentes consultadas:
- Entremúsicas.com
- Youtube
- Wikipedia

lunes, 8 de abril de 2013

REGIONES FOLCLÓRICAS ARGENTINAS: NOROÉSTICO

Durante este ciclo lectivo continuamos con el Proyecto "Mi lugar, tu lugar...NUESTRO lugar" y a través de este video nos adentramos en la región del NOROÉSTICO  descubriendo sus costumbres, instrumentos musicales y ritmos .

El Chango Spasiuk presenta el sonido de la zona del Altiplano, de la mano de la banda de sikuris "Alfarcito", de la escuela Nº 352, de Tilcara. Junto a ellos va descubriendo el por qué de ese tipo de expresión musical en ese contexto geográfico.



martes, 2 de abril de 2013

2 de abril: Día del Veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982, el gobierno militar de la Argentina, a raíz de un conflicto planteado en las islas Georgias del sur, decidió tomar las Malvinas por la fuerza, iniciando una corta pero sangrienta guerra. Los argentinos ocuparon las islas y desalojaron al gobernador británico. se creó una gobernación militar Argentina y se cambió el nombre de Puedo Stanley, la capital, por el de Puerto Argentino. El gobierno inglés envió enseguida una gran flota hacia el Atlántico sur para recuperar las Malvinas; los combates terminaron con el triunfo inglés el 10 de junio del mismo año. Las islas volvieron al dominio británico.
 Desde entonces, el gobierno de ese país decidió fortalecer su presencia en las islas y fomentar diferentes actividades en ellas. Se incrementó el poderío militar con armamento y un destacamento de soldados que supuestamente supera los 1.500 hombres.
Las negociaciones por la soberanía sobre Malvinas, apoyadas por diversas resoluciones de las Naciones Unidas, continúan en el terreno diplomático.

Para saber más:
El Historiador (Hacer clic en la imagen)





Portal Educ.ar: La Guerra de Malvinas (Hacer clic en la imagen)

viernes, 1 de febrero de 2013

FESTIVAL DE FESTIVALES


El Festival Nacional de Peñas de Villa María o Festival de Festivales, es uno de los festivales más importantes de la música popular de Argentina. Inicialmente dedicado a la música folklórica, con el tiempo fue incluyendo variedad de géneros populares, como folklore, tango, pop, latino, rock, blues, cuarteto, cumbia, como así también números de humor y danzas.
Se realiza cada verano, durante el mes de febrero, en la ciudad de Villa María (Córdoba, Argentina), ubicada 150 km al sur de Córdoba Capital. El Festival de Festivales se realiza en el Anfiteatro Municipal "Centenario de Villa María", cuyo escenario lleva el nombre del músico Hernán Figueroa Reyes.
El festival incluye la presentación de artistas  internacionales como Sergio Dalma y Rosana  y compartirán escenario con prestigiosos representantes de la música argentina, entre otros Jorge Rojas, el “Chaqueño” Palavecino, Jairo, Pimpinela, Abel Pintos, Axel y Luciano Pereyra.

Fuente consultada:
Festival Villa María 2013

XXVI ENCUENTRO ANUAL DE COLECTIVIDADES



Del 1 al 9 de febrero de 2013 en la ciudad de Alta Gracia (Córdoba) se desarrollará el XXVI Encuentro Anual de Colectividades. En el año 1988, con motivo de celebrarse el cuarto centenario de la Estancia de Alta Gracia, desde la sub comisión de Fiestas, creada especialmente para organizar los festejos de esa fecha, se solicita a los inmigrantes o hijos de ellos radicados en la ciudad, que colaboren en los festejos. El objetivo principal era rendir homenaje a la cuidad que tan bien había recibido a todos aquellos inmigrantes. Es así que surge un encuentro de colectividades, en los que participaron los países España, Italia, Francia, Grecia, Japón, Sirio Líbano, Alemania Israel, México y Argentina donde hubo stand de ventas de comidas y bebidas típicas, ballets tradicionales y otras expresiones culturales. Con los años, el éxito obtenido y la masiva participación del público hicieron que el evento se institucionalizara mediante ordenanza municipal y así en los años siguientes continuaron llevándose a cabo los encuentros Anuales que hoy tiene trascendencia nacional.
Las colectividades que participarán de la 26° edición del Encuentro Anual de Colectividades, con sus respectivas comidas típicas, son: Alemania, Argentina, Armenia, Brasil, Croacia, Cuba, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Irlanda, Irak, Italia, México, Perú, Polonia, Rep. Dominicana ,Soc. Árabe Musulmana, Uruguay, Países Árabes, País Vasco.

Escuchar:
Fuente consultada:

viernes, 18 de enero de 2013

53º FESTIVAL NACIONAL DE FOLCLORE DE COSQUÍN

"...de cualquier manera quiero soñar con el país adentro o morir con la mitad de una canción afuera, pero que todo pase aquí, entre mi gente"...
Hacer click en la imagen para ir al sitio oficial

El Festival Nacional de Folklore de Cosquín es el más importante festival de música folclórica de la Argentina. Dura nueve noches, y se realiza en la última semana de enero, en la ciudad de Cosquín, en el turístico Valle de Punilla de la provincia de Córdoba. La tradición acostumbra a hacer referencia a las Nueve Lunas de Cosquín (o Nueve Lunas Coscoínas). El escenario de este festival, llamado Atahualpa Yupanqui, se halla situado en la gran plaza Próspero Molina (Plaza Nacional del Folklore) de la ciudad de Cosquín.
La primera edición del Festival de Cosquín se realizó entre el 21 y el 29 de enero de 1961 sobre la ruta nacional nº 38 cortando la misma con un escenario de material. La iniciativa provino de un grupo de habitantes de la ciudad, que decidieron organizar un espectáculo folclórico durante las vacaciones de verano, con el fin de atraer el turismo.

Este año dicho festival comenzará con el tradicional desfile inaugural que se llevará a cabo el sábado 19 de enero, desde las 10.00hs y culminará el domingo 27 de enero.
HIMNO A COSQUÍN
Cosquín cuenta con un himno llamado "Cosquín empieza a cantar" compuesto por Zulema Alcayaga y Waldo Belloso. La versión original y más conocida de esta canción fue interpretada por el grupo Los Cantores del Rosario.
Más información aquí

Si quieren disfrutar de la Transimisión en vivo aquí !!!

Fuente consultada:

miércoles, 9 de enero de 2013

FESTIVAL NACIONAL DE DOMA Y FOLCLORE DE JESÚS MARÍA

Hacer click en la imagen
para acceder al sitio del Festival
Nuestra provincia de Córdoba posee una gran variedad de festivales y fiestas populares a lo largo de todo su territorio, donde se expresa y celebra la identidad de cada pueblo. Estos festejos enriquecen el patrimonio cultural de nuestra Provincia y su importancia los convierte en eventos dignos de ser incluidos en la agenda turística del verano cordobés. En estos festivales populares se rinde homenaje a las tradiciones criollas, a través de la danza, la música, la vestimenta y las comidas típicas.
Por estos días se está desarrollando en la ciudad de Jesús María, el 48º Festival Nacional de Doma y Folclore, uno de los más importantes festivales de música folclórica de Argentina, y el más renombrado evento de jineteada de caballos en el país. Dicho festival se lleva a cabo en el Anfiteatro José Hernández, que cuenta con un escenario y un campo de jineteada gaucha y se viene desarrollando ininterrumpidamente desde el año 1966 en la primera mitad de enero, a lo largo de diez noches, combinando la destreza de la jineteada y exhibición de habilidades gauchas, la música folclórica y popular y la degustación de los platos típicos de la cocina criolla.


 En este video podemos observar al payador Nicolás Membriani, un joven artista nacido en la ciudad de Rojas, provincia de Buenos Aires quien como a un Martín Fierro del siglo 21, las coplas le brotan solas como agua del manantial. Su sueño era ser el payador oficial del Festival de Doma y Folklore de Jesús María y desde el 2011 ese sueño se ha cumplido.
Cifras, estilos, huellas, valsecitos y milongas se alternan en su guitarra mientras su mente enhebra las palabras que serán rima e improvisación. Servirán para recrear una monta que se acaba de realizar y para ensalzar la destreza de un jinete o la mala fortuna que tuvo arriba de un caballo. Ése es el trabajo de un payador en un rodeo. Y ese trabajo lo viene haciendo Membriani con aplomo desde hace ocho años, cuando decidió ser payador de tiempo completo.


Cecilia Segovia es relatora, tiene 24 años y estudió Historia. (Fotografía de Pedro Luque).Desde la edición 47º, el festival también cuenta con una  relatora de la jineteada, Cecilia Segovia quien busca fomentar la esencia paisana, humilde y sencilla, en la que la palabra es lo que cuenta. Y está feliz de ser parte de esta nueva generación de relatores.


La décima improvisada de Cecilia :
Un camino de sueños
 ha marcado mi huella
 y he de seguir mi estrella
poniéndole más empeño.
Mi corazón es el dueño de ésta,
mi condición de defender la tradición
donde guste y donde cuadre
porque si gaucho es mi padre
gaucha será mi intención.
Mi amor por la jineteada
tiene un único sustento
porque es el fundamento
de todas mis jornadas.
Es buscar como si nada
el grabar en la memoria
toda la trayectoria
 de nuestros jinetes
y el nombre de los fletes
que marcaron nuestra historia.
Soy mujer. Es mi verdad
en mi vientre luce el hijo
y entre los brazos cobijo
a toda la humanidad.
Siempre con sinceridad
digo y canto lo que siento
es este el instrumento
que canta mi esperanza
y que hermanado con mi danza
juega y se va en el viento.

Fuentes consultadas:
-Wikipedia
- La Voz

Poesía a Malvinas

Poesía a Malvinas
Blog "Letras de arena"