¿Quieren saber si lo cumplió?
Mi lugar, tu lugar ... NUESTRO lugar ... Un espacio para que l@s alumn@s no solo conozcan los elementos básicos para el aprendizaje de una danza y cantar canciones patrióticas y/o con ritmos folclóricos sino que además se sientan motivados en investigar, descubrir, compartir, valorar y defender nuestras raíces.
domingo, 11 de noviembre de 2012
EL QUIRQUINCHO MÚSICO
Este relato explica el origen de los charangos, instrumento de cuerda que se fabrica con la caparazón del quirquincho, una especie de armadillo que habita el altiplano boliviano.El quirquincho era loco por la música y ;tenía un gran sueño: aprender a cantar como un canario...
¿Quieren saber si lo cumplió?
¿Quieren saber si lo cumplió?
LEYENDA: EL COQUENA
El Coquena es un ser mitológico con forma de duende que protege a los guanacos, llamas y vicuñas de los cazadores, quienes matan a estos animales en forma indiscriminada.
Este relato aporta la historia de un hombre muy pobre quien, al no tener nada para comer, salió a cazar en los cerros. Cuando logró atrapar a su presa se encontró con el Coquena. Este le preguntó por qué cazaba y como el primero contestó que era para alimentarse, le obsequió un cofre con monedas de oro.
¿Quieren saber cómo sigue?
Este relato aporta la historia de un hombre muy pobre quien, al no tener nada para comer, salió a cazar en los cerros. Cuando logró atrapar a su presa se encontró con el Coquena. Este le preguntó por qué cazaba y como el primero contestó que era para alimentarse, le obsequió un cofre con monedas de oro.
¿Quieren saber cómo sigue?
Etiquetas:
EL COQUENA,
LEYENDAS,
Videos
Ubicación:
Argentina
domingo, 4 de noviembre de 2012
1O DE NOVIEMBRE









![]() |
Gracias Liliana Lois por compartir tus creaciones!!! |

Si tienen otras opiniones,inquietudes o ideas les sugiero que las dejen en la sección de comentarios o que las planteen en la escuela, la cuestión es que el Día de la Tradición sea un día de fiesta, sea una celebración de la argentinidad.
Para finalizar esta publicación, les voy a dejar, a manera de reflexión unas palabras que encontré en el Portal Educ.ar: "Nos enseñaron que la tradición es el conjunto de costumbres, creencias y relatos de un pueblo que se van transmitiendo de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras. Nos corresponde a nosotros, padres y docentes de hoy, bregar para que nuestras tradiciones sigan más vivas y fuertes, acercando nuestras raíces a los jóvenes con las herramientas que ellos tienen tan presentes en la actualidad.
Así se construyen, de manera significativa y constructiva, no sólo el aprendizaje, sino la propia identidad."
![]() |
Creación de Liliana Lois Diseños |
Si desean saber más sobre el Día de la Tradición pueden consultar en estos sitios:
jueves, 25 de octubre de 2012
EL PERICÓN : DANZA NACIONAL ARGENTINA
![]() |
Pericón, óleo de Pedro Figari |
Es una danza de
conjunto, de parejas sueltas e interdependientes. Se baila por lo
general, con 8 parejas, pero este número puede variar siempre que sea par.Es una danza muy elegante y también era llamado
"baile de cuatro", en razón de ser ése el mínimo de parejas necesarias
y, porque la coreografía de la danza primitiva se componía de sólo
cuatro figuras, llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre,
cadena y cielo. A cada una de estas figuras corresponden varios movimientos
distintos, que se ejecutan de acuerdo con las órdenes que dan, según el caso,
el cantor o el "bastonero" -especie de director- y siguiendo el ritmo
de vals lento, de sobrepaso, característico de todos los pericones. El
"bastonero" debía ser elegido con sumo cuidado, ya que de su ingenio
dependía, en gran parte, el éxito del baile.Posteriormente se le fueron
agregando nuevas figuras para darle mayor visualidad y movimiento.
Podemos consultar la coreografía aquí
Podemos consultar la coreografía aquí
Fuente consultada:
viernes, 24 de agosto de 2012
CANCIONES Y REGIONES
Seguimos con nuestro proyecto "Mi lugar, tu lugar ....NUESTRO lugar"
Seguimos conociendo lo NUESTRO!!!
En la página Conectate encontré este video a través del cual conoceremos las diferentes regiones folclóricas de nuestro país y sus ritmos característicos.
Seguimos conociendo lo NUESTRO!!!
En la página Conectate encontré este video a través del cual conoceremos las diferentes regiones folclóricas de nuestro país y sus ritmos característicos.
![]() |
Hacer click aquí para ver el video |
jueves, 23 de agosto de 2012
CONOCIENDO LO NUESTRO: MACHACA LA CHACA
Hoy vamos a conocer un conjunto folclórico de nuestra ciudad: "MACHACA LA CHACA"
Este grupo nació en el 2010 con un proyecto donde interactúan coordinadamente la música y la danza, cuyo objetivo principal
es la difusión de nuestra música nativa. En un principio el proyecto de Machaca
la chaca era transmitir esta cultura a alumnos y alumnas de establecimientos
educacionales de nuestro medio, para continuar luego como agrupación netamente
consolidada para todo público. Donde hubo que ampliar el repertorio con temas
clásicos de autores como Peteco Carabajal, Jacinto Piedra, Leon Gieco, Cuchi
Leguizamon, Raly Barrionuevo, como asi también de propia autoría. Machaca la
chaca terminó el año 2010 con un marco
de más de 65 presentaciones y comenzando también el 2011 con gran éxito
consangrándose en Aquarama 2011 como el grupo folklórico con más repercusión en
estos últimos tiempos en el departamento Unión. También viajaron a Cosquín 2011 tocando en la peña de La Callejera
con una buena crítica.
Tocaron en Córdoba capital en la peña El Aljibe de Susana Bountempo, fueron luegos presentados en Cadena 3 .
Tocaron en Córdoba capital en la peña El Aljibe de Susana Bountempo, fueron luegos presentados en Cadena 3 .
Hoy dejan un mensaje de nuestro folclore argentino juvenil llevando
todos los ritmos a diferentes rincones del país.Felicitaciones!!!
Integrantes:
Integrantes:
Guitarra: Juan Chiaramoni
Charango y voz : Topo Dominguez
Vientos,quena: Luis Borreda
Percusión: David Picolomini
Bajo: Luis Chiaramoni
Bateria: Gustavo Gonzalez
Saxo y Traversa: Sergio Luna.
Género:
Folklore Progresivo.
domingo, 12 de agosto de 2012
PAL CARNAVAL
Vamos a cantar "Pal carnaval" de Machaca la chaca...¿Qué les parece?
Letra de la canción
Chicha: Era la chicha la bebida preferida de los indios del noroeste argentino, y su preparación y consumo está aún en vigor. Resulta de la fermentación del maíz.
Alforja: Tira de tela fuerte que se dobla por los extremos formando dos bolsas grandes y cuadradas, que sirve para transportar una carga al hombro o a lomos de las caballerías.
sábado, 11 de agosto de 2012
HERMANO KAKUY
El canto de este pájaro selvático, muy parecido a un llanto humano, ha
dado lugar a la invención de uno de los mitos más bellos del norte argentino.
El norte argentino está colmado de leyendas y la del Kakuy es una de
las más conocidas. Cuenta la historia de dos hermanos huérfanos, un varón y una
mujer. Se dice que él era muy trabajador y luego de cada jornada de trabajo en
el monte, volvía a su casa con regalos y flores para su hermana. Ella era más
joven que él, era haragana y desagradecida, nunca lo esperaba con comida o
siquiera un poco de hidromiel para beber. Una vez, el joven le pidió a su
hermana que le sirviera algo de comer pero al traer la vajilla, accidentalmente
tropezó tirando todo al suelo. Esta situación, muy frecuente, hizo que la
paciencia del chico llegara a su límite.
Un día de duro trabajo volvió a su casa agotado, encontró todo
desordenado, sucio y sin nada para comer. Cansado de aguantar los maltratos de
su hermana, decidió vengarse. Una tarde, el joven le pidió que lo acompañara a
buscar lechiguana (miel) y se internaron en la espesura de la selva hasta
llegar al pie de un enorme quebracho de grandes ramificaciones. La chica
comenzó a subir el árbol ayudada por un lazo del monte que el joven había
tendido de una de las ramas. Una vez que su hermana estuvo cerca de lo más alto
de la copa el chico retiró el lazo para que no pudiera bajar. Ella comenzó a
llorar y a gritarle:"¡Túray, túray!¨, que en quechua significa hermano.
La joven comenzó a llorar tan desgarradoramente que se la podía oír a
leguas. De a poco el lamento se transformó en una especie de canto. La muchacha
empezó a sentirse extraña y de sus brazos comenzaron a brotar sedosas plumas
morenas, sus pies se transformaron en garras, su boca mutó en un pico, sus ojos
se empequeñecieron de tantas lágrimas y así quedó convertida en un pájaro nocturno.
Su canto, más parecido a un lamento, vaga por la selva buscando a su hermano
que, consumido por la culpa, desapareció en la hondura del monte.
El pueblo quechua, profundamente religioso, sabe del castigo eterno a
la maldad de la hermana: ¿cómo hacer oídos sordos al mandato divino sobre las
buenas relaciones fraternales?
El kakuy, como toda ave de origen mágico, es adivina: anuncia la
lluvia, por ejemplo. Pero, por sobre todo, es señal de pelea entre hermanos,
como avisando: "iCuidado con lo que hacen!, ¡respétense!". También
conlleva cualidades esotéricas. Si canta en el techo de una casa, anuncia la
muerte.
El kakuy (Nyctibuis griseus cornutus), también conocido con el nombre
de Urutaú, es un ave de rapiña de 33 a 38 cm de largo total, es pálido
grisáceo, casi castaño y finamente rayado con negro. Tiene ojos rojos color
naranja o rojo. Habita en las selvas tropicales de América del sur.
En Santiago del Estero la leyenda de los dos hermanos se popularizó con
la chacarera ¨Hermano kakuy¨, escrita por el poeta Carlos Carabajal y la música
de Jacinto Piedra.
Letra de la canción
Aquí les dejo el audio de la versión interpretada por Machaca la chaca
Fuentes consultadas:
-http://suite101.net/article/la-leyenda-del-pjaro-kakuy-el-lamento-de-la-hermana-perdida-a20445#ixzz23HEg8ovW
-http://www.folkloretradiciones.com.ar/superstic_leyendas/sup_ley_100.htm
- http://www.youtube.com/watch?v=VM71bNLJ6KA
martes, 12 de junio de 2012
MANOS A LA OBRA
La Seño Marisa de 4to grado de la Esc. Juan B. Alberdi nos pidió que para el Acto del Día de la Bandera cantemos esta canción, a ella le encanta, le llega el mensaje de una manera muy especial (según nos comentó) y luego de escucharla a nosotros también nos gustó y nos pusimos..."Manos a la obra"!!!
Etiquetas:
4TO GRADO,
Canciones,
DÍA DE LA BANDERA
Ubicación:
Argentina
CORAZÓN CELESTE Y BLANCO
Los chic@s de 1ro y 2do grados están aprendiendo esta canción para el Acto del Día de la Bandera...
20 DE JUNIO: DÍA DE LA BANDERA
![]() |
Diseño de la imagen: Liliana Lois Gracias por compartir!!! |

Este año, se cumplieron 200 años de la creación de nuestra Bandera, idea que surgió de Manuel Belgrano .Cumpliendo con la Patria y su misión: custodiar las orillas del Río Paraná junto a sus soldados para que los españoles no pudieran desembarcar, decidió darnos una bandera y eligió los colores celeste y blanco que tanto amamos. El 27 de febrero de 1812,emocionados, los soldados junto a Manuel Belgrano vieron como ese paño celeste y blanco, nuestra Bandera, flameaba en lo alto del mástil y se confundía con las nubes y juraron amarla y defenderla hasta el final.
EL 20 de Junio, fecha del fallecimiento de su creador, Manuel Belgrano, es el Día de la Bandera y todos los argentinos debemos respetarla, valorarla y defenderla a través de sencillas pero importantísimas acciones, como por ejemplo: estudiar, hacer los deberes, ser buenos compañeros, ayudar y colaborar con quienes lo necesiten… así honraremos a nuestra Bandera y construiremos un país libre e independiente como lo soñó Manuel Belgrano. Abrazados a ella , todos los argentinos ,unidos en una voz,cantemos :
¡Viva nuestra Bandera!
Wix "Manuel Belgrano y la Bandera"![]() |
Hacer click aquí y encontrarán datos interesantes sobre: -La vida de Manuel Belgrano -La historia de la creación de la Bandera - El Monumento a la Bandera en Rosario -Videos y audios de canciones a nuestra Bandera y a su creador |
Estos link también les puede interesar:
Relatos para el Nivel Inicial: La bandera de todosBlog: Mi Sala Amarilla
Blog: Burbujitas
Blog: Actos Escolares
Efemérides culturales argentinas
Sitio que consulté:
- http://www.mendoza.edu.ar/efemerid/6_bander.htm
Etiquetas:
20 de junio,
CANCIONES PATRIÓTICAS ARGENTINAS,
CANCIONES PATRIÓTICAS INFANTILES,
DÍA DE LA BANDERA,
EFEMÉRIDES,
MANUEL BELGRANO Y LA BANDERA
Ubicación:
Argentina
martes, 5 de junio de 2012
MANEJANDO MI AUTO

... Y si jugamos a que somos pilotos de auto y debemos llegar a la meta cumpliendo algunas reglas?, por supuesto!!! El que no las
cumple será multado.
Antes de que comience el juego vamos a señalar el recorrido, a dividirnos en dos grupos y distribuir los roles, es decir, elegir quién será el auto y quién,el piloto.
Las reglas del juego son:
- Deberán conducir siguiendo los cambios de velocidad indicados por el texto y la
música.
- Cada vez que cambia la velocidad cambiarán la dirección del recorrido.
- Deberán detenerse cuando se interrumpe la música ya que representa que el
semáforo está en rojo.
Ganará
el equipo que logre hacer el recorrido sin recibir multas.
Ahora les presento la canción y les dejo la letra para que la canten con sus amig@s...
Letra de la canción
Voy
manejando mi auto,
viajo
por todo el mundo.
A
veces voy muy lento
y
otras voy con apuro.
Y
si me sobra tiempo
viajo
tranquilamente,
cantando
por la ruta
esta
linda canción.
¡Qué
lindo que es el paisaje!
Nada
me apura, señor.
¡Cómo
disfruto del viaje!
Andar
lento es lo mejor.
Voy
manejando mi auto,
viajo por todo el mundo.
A
veces voy muy lento
y
otras voy con apuro.
Si
voy llegando tarde,
circulo
rapidito,
cantando
por la ruta
esta
linda canción.
Por
una autopista larga
voy
rápido como el viento,
acelero
por la ruta,
voy
cantando muy contento.
Y
si nada me detiene,
no
paro hasta mi destino.
Las
ruedas giran veloces.
¡Qué
corto se hizo el camino!
Voy
manejando mi auto,
viajo
por todo el mundo.
A
veces voy muy lento
y
otras voy con apuro.
Ya
llegué a mi destino,
estoy
estacionando,
mientras
va terminando
esta
linda canción.
(Leonardo Antivero)
domingo, 3 de junio de 2012
SEÑORA LLUVIA

Con esta canción podemos jugar y cantar!!!
Aquí les dejo el karaoke para que practiquen...
Letra de la canción:
Cuando llueve no hay permiso
para salir a pasear,
a través de mi ventana
con la lluvia amiga, me pongo a jugar.
Con gotitas me dibuja,
todo lo que quiero ver,
yo le muestro mis juguetes,
con la lluvia amiga me voy a entender.
Tengo un monito que hace chin chin,
una escopeta que tira pum pum,
un juego de carpintero, un carro lechero,
un auto y un tren.
Tengo un payaso que tiene un pom pom,
y cascabeles que suenan clin clin,
un caballito y un trompo,
un gran barrilete y un monopatín.
Señora Lluvia dame un charquito
para que flote mi botecito.
Señora Lluvia, a dónde irás?
El Arco Iris viene detrás.
Letra: Zulema Alcayaga
Música: Waldo Belloso
El ritmo de esta canción es "vals criollo": Baile y música que llegó a América a mediados de los ochocientos, su origen puede encontrase en el waltz austriaco.
El ritmo de esta canción es "vals criollo": Baile y música que llegó a América a mediados de los ochocientos, su origen puede encontrase en el waltz austriaco.
Con la llegada del vals vienés, los salones comenzaron a acoger este nuevo ritmo, que sufrió algunos cambios en su ritmo y en el estilo bailar compitiendo con otro baile muy popular como fue la polka.
EL GATO DE LA CALESITA
Qué lindo es subirse a la calesita y sacar la sortija!!!
...Ahora les propongo cantar, bailar e imaginar que estamos dando vueltas y giros en la calesita de la plaza, qué les parece?
Aquí el karaoke!!!
...Ahora les propongo cantar, bailar e imaginar que estamos dando vueltas y giros en la calesita de la plaza, qué les parece?
Aquí el karaoke!!!
Letra de la canción
En la plaza está dando vueltas
la calesita, la calesita.
Desde lejos vengo escuchando
su musiquita, su musiquita.
Las monedas en el bolsillo
van repitiendo la tonadita.
Y en la vuelta que ya ha empezado
a las estrellas voy a llegar.
El caballo de madera
da la vuelta toda entera.
El jinete de verdad
dice adiós a su mamá.
Voy girando en la calesita,
toda la plaza baila al compás.
Una vuelta, y otra vuelta,
la sortija no se suelta.
Otra vuelta voy a dar
porque tengo que ganar.
Con un cielo de calesita
cuando me acueste voy a soñar.
Es de noche, ya se ha cansado
la calesita, la calesita.
Va más lenta y desafinada
su musiquita, su musiquita.
Tanta vuelta en el mismo sitio
me la ha mareado a la pobrecita.
Cabecea como dormida,
y el toldo a rayas ya le pondrán.
El caballo de madera
da la vuelta toda entera.
El jinete de verdad
dice adiós a su mamá.
Voy girando en la calesita,
toda la plaza baila al compás.
Una vuelta, y otra vuelta,
la sortija no se suelta.
Otra vuelta voy a dar
porque tengo que ganar.
Con un cielo de calesita
cuando me acueste voy a soñar.
Letra: Zulema Alcayaga
Música: Waldo Belloso
Letra: Zulema Alcayaga
Música: Waldo Belloso
El gato es una de las danzas tradicionales argentinas más conocidas y
también más antiguas. Se bailó tanto en el campo como en los salones.
En este video vamos a observar la coreografía de esta danza.
Más información en #FOLKLORE TRADICIONES#
jueves, 31 de mayo de 2012
CHUY, CHUY...QUÉ FRÍO!
En esta semana, mis alumn@s de 1ro y 2do grados están aprendiendo "Chuy, chuy...qué frío!" .
Es un carnavalito, cuya letra pertenece a Zulema Alcayaga y la música a Waldo Belloso.
El "carnavalito" es un baile y música tradicional que se bailó en América desde antes de
la llegada de los colonizadores europeos; ha perdurado y hoy sigue
practicándose en el Norte de Argentina (especialmente en Jujuy y zonas aledañas
de Salta).
Esta es la partitura y si hacen click en el ícono "play" podrán escuchar la melodía.
Aquí les dejo la letra de la canción ( adaptación) para que la practiquen:
Carnavalito de la quebrada
que una mentira no vale nada.
Entre a la rueda, venga a bailar,
que estos amigos son de verdad.
Chuy, chuy ¡qué frío!
Tuy, ¡qué calor!
Sáquese el poncho
que así es mejor.
Carnavalito, gira que gira
que un buen amigo nunca se olvida,
y aunque se vaya lejos también
va mi cariño junto con él.
Chuy, chuy ¡qué frío!
Tuy, ¡qué calor!
Sáquese el poncho
que así es mejor.
Gira la ronda con alegría
y tras un cerro la luna espía,
está creciendo para alumbrar
la rueda ronda de la amistad.
Chuy, chuy ¡qué frío!
Tuy, ¡qué calor!
Sáquese el poncho
que así es mejor.
Vocabulario:
"chuy" :(quechua) expresión de frío.
"Tuy": expresión de calor.
Si desean más información sobre el "carnavalito" pueden visitar:
#FOLKLORE TRADICIONES#
Fuentes consultadas:
domingo, 20 de mayo de 2012
25 DE MAYO DE 1810: NUESTRO PRIMER GOBIERNO PATRIO
También les dejo esta animación para que disfruten y aprendan...
En Aula 365 encontrarán información, juegos y mucho más, se los recomiendo ;)
Hacer click aquí para descubrir a los protagonistas de la Revolución de Mayo.
Ahora vamos a realizar una visita virtual al Cabildo, el lugar en dónde sucedieron uno los hechos más importantes de la historia de nuestra Patria...
En estos sitios también encontrarán interesante información sobre la Semana de Mayo y el Buenos Aires colonial:
Mendoza.edu.ar
Mural Bicentenario
abc.gov.ar
Fuentes consultadas:
- http://burbujitaas.blogspot.com.ar/2011/05/25-de-mayo-revolucion-de-1810.html
-http://www.iuna.edu.ar/noticias/421-folklore-en-aquel-25-de-mayo-de-1810-
-http://salaamarilla2009.blogspot.com.ar/2012/05/canciones-para-el-25-de-mayo.html
- http://argentina.aula365.com/25_de_mayo?origen=mail_doppler_3750#
Hermosa creación de Liliana Lois...Felicitaciones y gracias por compartir!!! |
"...Llevemos escarapela,
cantemos bien fuerte el Himno
¡que nos una la bandera
en este feliz veinticinco,
la democracia da un brinco,
victoreando patria nueva!...
( fragmento de la poesía "25 de Mayo" de Eve Baili)
Viernes 18
Sábado 19
Domingo 20
Lunes 21
Martes 22
Miércoles 23
Jueves 24
Viernes 25

Presidente
Si quieren conocer un poco más sobre la historia del Nacimiento de nuestra Patria les propongo disfrutar de la Asombrosa Excursión de Zamba en el Cabildo...
La Revolución de mayo de 1810 fue un cambio crucial, que marcó un antes y un después en la historia argentina. Esta revolución tuvo su momento crítico durante la llamada Semana de Mayo.

El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.

Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.

El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria al Cabildo Abierto.

El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.

El Cabildo Abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.

El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.

Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.

Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayor y en busca de noticias, gritan: "El pueblo quiere saber de qué se trata". Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el primer gobierno patrio.
El 25 de mayo de 1810, nuestra patria daba sus primeros pasos hacia la Libertad.
Cornelio Saavedra
Secretarios
Mariano Moreno
Juan José Paso
Vocales
Manuel Alberti
Juan José Castelli
Miguel de Azcuénaga
Juan Larrea
Manuel Belgrano
Domingo Matheu
Cada año el 25 de Mayo celebramos la formación de nuestro primer gobierno patrio. En nuestras escuelas siempre lo festejamos porque es una buena forma de recordar a aquellas personas que se unieron y comprometieron para conformar el primer gobierno de nuestro país, defendiéndonos de los países colonialistas.
Debemos comprometernos nosotros también, desde nuestros lugares, a formar una Patria grande, uniéndonos y fortaleciendo los "valores patrióticos" de Fraternidad, Libertad y Justicia.
Algunas de los contenidos que hemos desarrollado en el aula están en este wix: "La música en la época colonial" que espero les hayan gustado y les cuento que pronto tendremos sus actuaciones en la sección "Chicos en acción".
Hacer click en la imagen para acceder |
También les dejo esta animación para que disfruten y aprendan...
A jugar!!!
Hacer click aquí para descubrir a los protagonistas de la Revolución de Mayo.
A cantar y bailar!
Hacer click en la imagen |
En estos sitios también encontrarán interesante información sobre la Semana de Mayo y el Buenos Aires colonial:
Mendoza.edu.ar
Mural Bicentenario
abc.gov.ar
Fuentes consultadas:
- http://burbujitaas.blogspot.com.ar/2011/05/25-de-mayo-revolucion-de-1810.html
-http://www.iuna.edu.ar/noticias/421-folklore-en-aquel-25-de-mayo-de-1810-
-http://salaamarilla2009.blogspot.com.ar/2012/05/canciones-para-el-25-de-mayo.html
- http://argentina.aula365.com/25_de_mayo?origen=mail_doppler_3750#
Etiquetas:
25 de Mayo,
CANCIONES PATRIÓTICAS INFANTILES,
DIA DE LA PATRIA,
DÍA DE LA PATRIA,
EFEMÉRIDES,
LA MÚSICA EN LA ÉPOCA COLONIAL
Ubicación:
Argentina
viernes, 11 de mayo de 2012
18 DE MAYO: DÍA DE LA ESCARAPELA
![]() |
Gracias Liliana Lois por compartir tus creaciones!!! |
“Esta cinta es celeste
cuando las dos van juntas
nombran la Patria.”
(Campos-Menghi)
¿Desde cuándo se celebra el 18 de Mayo como día de la Escarapela?
Desde el año 1935, cuando el Consejo Nacional de Educación instituyó el 18 de mayo como Día de la Escarapela (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).

¡Nuestra escarapela cumplió 200 años!
El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara una escarapela nacional. Hasta ese momento, los distintos cuerpos del Ejército utilizaban diferentes distintivos. Unos días después, el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, quien determinó que:
“Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de color blanco y azul celeste.”
Una de las tantas versiones afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las Invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
¿Cuál es el origen de nuestra escarapela?
El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.
![]() |
Reparto de cintas blancas frente al Cabildo |
Por otra parte, Marfany Roberto (historiador),cita un manuscrito anónimo de la época en donde se describe que el lunes 21 de mayo de 1810, los patriotas se identificaban con cintillos blancos en sus casacas y sombreros; en sus “Memorias Curiosas “Juan Manuel Beruti comenta el uso de un cintillo blanco en la casaca y en el sombrero una escarapela encarnada acompañada con un ramo de olivo a modo de penacho. Está documentado que cuando llegó a Mendoza -a mediados de junio de 1810- la noticia del nuevo gobierno, sus partidarios usaron cintas blancas en sus vestimentas, de esto fue testigo el funcionario español Faustino Ansay que para entonces residía en la ciudad de Mendoza.
Es un error atribuirle a French la creación de la escarapela. Es posible que esta historia haya nacido de la tradición oral, recogida por Mitre mientras preparaba una de sus obras. Sí se sabe que durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 los patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unas cintas blancas. Es posible que el 21 de mayo French y Beruti hayan repartido las cintas blancas.
Este 18 de mayo luzcamos orgullosos la escarapela en nuestros pechos y cantemos con alegría a nuestra Símbolo Patrio ...
Hacer click aquí para ver el glogster
Este 18 de mayo luzcamos orgullosos la escarapela en nuestros pechos y cantemos con alegría a nuestra Símbolo Patrio ...
Hacer click aquí para ver el glogster
Suscribirse a:
Entradas (Atom)